Eloíza Díaz - Orgullo de Mujer
En el siglo XIX, la mujer chilena tenía confinada su vida al espacio privado del hogar restringiéndose así su futuro a convertirse en una amante esposa y abnegada madre. Las posibilidades se acceder a una educación profesional se encontraban limitada por una ley, la cual no permitía el acceso a la mujer a la universidad al no poder rendir las pruebas de bachillerato. Pero esta ley se modifico en 1877 y la mujer tiene acceso a la universidad. Eloísa Díaz nace un 25 de junio de 1866 y fue la primera mujer chilena en

Lo escrito anteriormente es una pequeña reseña de su vida resumida de las diversas biografías que podemos encontrar en diferentes páginas web, es así como se demuestra el como funcionamos con el “Juzgar” en la historia. Al ser participe como juez, se interpreta según una propia escala de valores o normas, a consecuencia de esto se le resta objetividad al relato. Bloch (1990) nos dice” la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”, de estas palabras podemos comprender y reflexionar de manera más objetiva la repercusión que tiene hoy en día Eloísa Díaz y para esto debemos comprender y analizar el contexto en el que se dio su historia.
Ya en un comienzo hemos hablado de la privación de la mujer en aquella época, las mujeres se encontraban limitadas y restringidas, su futuro se basaba en convertirse en una amante esposa y generosa madre Al producirse la modificación de la ley en 1877 la cual declara que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales, con tal que se sometan para ello a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombre (AUCH, tomo LII, 1877, pág. 34). Eloísa pudo acceder a la universidad pero con privaciones, debido a los prejuicios debía asistir a clases acompañada de su madre; tuvo que vencer muchas resistencias hasta conseguir el cariño de sus condiscípulos y profesores.
Estos hechos mencionados nos ayudan a comprender de mejor manera la vida de Eloísa Díaz y como su historia ha sido ejemplo de muchas mujeres.
Finalmente encuentro que es más adecuado utilizar el concepto de “comprender” antes de “Juzgar”, ya que para el estudio de Ciencias Sociales el comprender le otorga un mayor grado de objetividad, al dejar de lado los prejuicios, juicios influenciados por contextos emocionales, valóricos o históricos que puedan marcar un relato.
Referencias Bibliográficas
Bloch, M. (1990). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.
Sanchez Karin. (2006) El ingreso de la mujer chilena a la universidad y los cambios en la costumbre por medio de la ley 1872-1877. Santiago.
http://www.biografiadechile.cl/
http://www.educarchile.cl
http://www.memoriachilena.cl
7 de noviembre de 2010, 16:25
Presenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
Presenta imágenes, videos, e hipervínculos. 3/3
Presenta una adecuada ortografía.1/1
Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. 4/4
Aplica el concepto de juzgar o comprender (bajo el contexto de la bibliografía del curso) al personaje, acontecimiento o fenómeno histórico escogido. 5/5
Presenta una breve reflexión personal donde justifique una elección respecto del mejor concepto (juzgar o comprender) para aplicar en el estudio de las ciencias sociales. 5/5
Puntaje total: 22/22
Nota: 7