Parque Nacional "La Campana"


El Parque Nacional La Campana fue creado el 17 de Octubre de 1967. Actualmente posee una superficie de 8.000 hectáreas, las cuales están dividida en tres sectores: Granizo 972 ha, Cajón Grande 1.588 ha y Palmas de Ocoa 5.440 ha. Este parque pertenece administrativamente a las comunas de Hijuelas y Olmué en las Provincias de Quillota y Marga-marga respectivamente en la Quinta región de Valparaíso.

Su relevancia tiene un carácter internacional: en 1984 fue declarado “Reserva Mundial de la Biosfera” por UNESCO y actualmente Chile Central es considerado una de las 25 regiones prioritarias para la conservación de biodiversidad a nivel global.
Una de sus principales características es el crecimiento de la Palma Chilena, que aquí alcanza los 300 años de edad y crecen pegadas unas a otras, formando una gran densidad. Es un magnífico espectáculo que vale la pena conocer y cuidar. Esta especie está en peligro de extinción, siendo éste uno de los últimos bosques.

En la zona destacan los cerros El Roble (2.200 m) y La Campana (1.828 m). El parque posee en general un relieve abrupto en las cumbres y lomajes suaves hacia los valles. El entorno no presenta grandes cursos de agua, pero se pueden recorrer quebradas de singular belleza, como el cajón La Oposición, la quebrada Agua El Manzano y el estero Rabuco.






Visitar esta reserva nacional la planteamos desde los conocimientos que hemos estado trabajando, y es importante aplicar aquí entonces el concepto de lugar.
Agnew postula que el concepto de lugar se constituye en tres elementos; localidad que se refiere a los marcos formales e informales dentro de las cuales están constituidas las interacciones sociales cotidianas. Ubicación que corresponde al espacio geográfico concreto que incluye la localidad que está afectada por procesos económicos y políticos que operan a escalas más amplias en lo regional,, nacional y global. Sentido de lugar que expresa la orientación subjetiva que se deriva de vivir en un lugar particular, al que individuos y comunidades desarrollan profundos sentimientos de apego. (Oslender, 2002, Pág. 6)

Es decir existe una sensibilidad frente a lugares particulares de resistencia implica el reconocimiento de la intencionalidad de los sujetos históricos, la naturaleza subjetiva de las percepciones, imaginaciones y experiencias en contextos espaciales dinámicos, y cómo los espacios están transformados en lugares llenos de significados culturales, memoria e identidad.
El reconocimiento y la visita que se le da al Parque Nacional “La campana” visto como ya lo hemos señalado desde la perspectiva de lugar, nos permite dejar atrás el antiguo sentido de esta disciplina, que era vista solo como una fuente de información sobre el lugar, donde no se le permitía al alumno a acceder más allá, solo se quedaba con la lectura o la materia vista en clases, y solo lo recordaban (memorizaban) para dar un examen. No le permitían al alumno interactuar y ser parte activo de esta disciplina. Por lo tanto lo que esperamos en que alumno en la actualidad y un futuro pueda comenzar a crear una actitud crítica sobre estos lugares e interactuar con ellos, conocerlos, ir más allá de unas hojas de libro que te describen.

Hoy en día como ya lo hemos mencionado tenemos como misión formar alumnos críticos donde el objetivo del currículo de “Geografía para la vida” deba ser perfeccionar las geografías personales de los alumnos, donde deberían incluir trabajos en las diferentes escalas, local, regional y global, estos pueden ayudar a realizar mejor todas estas funciones, puesto que contribuyen a formar ciudadanos informados, reflexivos y comprometidos es decir personas que piensan, sienten y actúan. Es así como los alumnos conseguirán una mejor preparación para enfrentarse con los problemas sociales y medioambientales con que se irán encontrando en la vida cotidiana, lo cual significa que estarán más capacitados para vivir ( Fien, 2002. Pág. 76)

Para finalizar es necesario dar una reflexión acerca de este importante tema que hemos estado explicando ¿ Cual es la importancia de enseñanza de la Geografía y lugar”. Enseñar este tema en las escuelas es de suma importancia ya que implicar muchos factores, en Chile estamos rodeados de una gran variedad de paisajes, lugares y espacios enriquecedores, donde los alumnos pueden interactuar con ellos, por lo mismo soy de la idea que debemos utilizar estos recursos didácticamente y así interactuar con estos espacios geográficos, por lo mismo iremos construyendo así alumnos críticos y que lo aprendido a través de esta interacción les sirva para su vida cotidiana y futura.



Referencias bibliográficas:



Fien, John. (1992) “Geografía, sociedad y vida cotidiana”.

Oslender, Ulrich (2002). Espacio, Lugar y Movimientos sociales: Hacia una "Espacialidad de Resistencia".

http://www.viajeporchile.cl/destinos/parques-reservas/la_campana.htm
http://www.tallerlaera.cl/campana/index.html
http://www.gochile.cl/parques-nacionales/parques/parque-nacional-la-campana.html
http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?mode=gen&code=CHI+07

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Eloíza Díaz - Orgullo de Mujer



En el siglo XIX, la mujer chilena tenía confinada su vida al espacio privado del hogar restringiéndose así su futuro a convertirse en una amante esposa y abnegada madre. Las posibilidades se acceder a una educación profesional se encontraban limitada por una ley, la cual no permitía el acceso a la mujer a la universidad al no poder rendir las pruebas de bachillerato. Pero esta ley se modifico en 1877 y la mujer tiene acceso a la universidad. Eloísa Díaz nace un 25 de junio de 1866 y fue la primera mujer chilena en graduarse de Bachiller en Filosofía y humanidades, en la universidad de Chile, con su diploma de bachiller en 1881, postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, a la que ingresó por sus propios sus méritos. Recibió su grado de licenciada en Medicina y Farmacia el 27 de diciembre de 1886, y su título de médico cirujano el 3 de enero de 1887; fue la primera mujer en Chile y América del Sur en obtener el título en Medicina y Cirugía. En medio de la llamada cuestión social, en 1911 se creó el Servicio Médico Escolar de Chile y ella fue su primera directora. Intentó impulsar el desayuno escolar obligatorio con su propio pecunio, propició la vacunación masiva de escolares y luchó encarecidamente contra el raquitismo y la tuberculosis. Esta amplia labor le valió el reconocimiento en Chile y en toda Latinoamérica.



Lo escrito anteriormente es una pequeña reseña de su vida resumida de las diversas biografías que podemos encontrar en diferentes páginas web, es así como se demuestra el como funcionamos con el “Juzgar” en la historia. Al ser participe como juez, se interpreta según una propia escala de valores o normas, a consecuencia de esto se le resta objetividad al relato. Bloch (1990) nos dice” la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado”, de estas palabras podemos comprender y reflexionar de manera más objetiva la repercusión que tiene hoy en día Eloísa Díaz y para esto debemos comprender y analizar el contexto en el que se dio su historia.
Ya en un comienzo hemos hablado de la privación de la mujer en aquella época, las mujeres se encontraban limitadas y restringidas, su futuro se basaba en convertirse en una amante esposa y generosa madre Al producirse la modificación de la ley en 1877 la cual declara que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales, con tal que se sometan para ello a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombre (AUCH, tomo LII, 1877, pág. 34). Eloísa pudo acceder a la universidad pero con privaciones, debido a los prejuicios debía asistir a clases acompañada de su madre; tuvo que vencer muchas resistencias hasta conseguir el cariño de sus condiscípulos y profesores.



Estos hechos mencionados nos ayudan a comprender de mejor manera la vida de Eloísa Díaz y como su historia ha sido ejemplo de muchas mujeres.
Finalmente encuentro que es más adecuado utilizar el concepto de “comprender” antes de “Juzgar”, ya que para el estudio de Ciencias Sociales el comprender le otorga un mayor grado de objetividad, al dejar de lado los prejuicios, juicios influenciados por contextos emocionales, valóricos o históricos que puedan marcar un relato.

Referencias Bibliográficas


Bloch, M. (1990). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.

Sanchez Karin. (2006) El ingreso de la mujer chilena a la universidad y los cambios en la costumbre por medio de la ley 1872-1877. Santiago.

http://www.biografiadechile.cl/

http://www.educarchile.cl

http://www.memoriachilena.cl


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Influencia de la Estructura Familiar


Hay diversas investigaciones que estudian la relación entre estructura familiar y rendimiento escolar. Se entiende por estructura familiar, la composición de la familia, es decir si el niño vive con ambos padres o sólo con uno de ellos. Es así como se diferencian entre familias intactas, familias reconstruidas y familias uniparentales etc.
Investigaciones plantean que los niños de familias intactas rinden mejor académicamente que los niños de familias uniparentales, pero a su vez los niños de familias reconstruidas obtenían también mejores desempeños. Esto indicaba que las familias reconstruidas servían como un ambiente “sanador” que ayudaba a rescatar a los niños de la disolución familiar. Por otra parte, otras investigaciones mostraron que los niños familias reconstruidas estaban sometidos a stress distintivo: así, el re-matrimonio funcionará como un restaurador de algunas áreas de pérdida, pero constituye también un sistema con problemas y desafíos propios, al tener que adaptarse a un nuevo marco familiar. (Zimiles y Lee, 1991)
A partir de estas investigaciones, puede verse entonces, que la variable estructura familiar, tiene algún grado de invidencia en el desempeño académico de los niños y adolescentes y especialmente en su grado de adaptación al sistema escolar, lo cual se refleja en los índices de deserción escolar, por ejemplo. Por lo tanto resulta relevante, en el caso de las familias uniparentales, estudiar de que manera revertir el fenómeno de la separación y divorcio para que los niños no se encuentren en desventaja en relación a los otros niños y puedan obtener iguales resultados académicos. Todo esto tiene relación con la importancia de apoyar a este tipo de familiar y hacer que el fenómeno de separación y divorcio sea lo menos traumático posible para los niños y adolescentes. Asimismo, resulta importante considerar como en algunos casos el hecho de que los padres vuelvan a casarse constituye en un fenómeno “reparador” para ellos.
Bibliografia
  • Zimiles, H. Lee, V. 1991. Adolescent Familu Strucure and Educational progress. Vol 27.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS